miércoles, 16 de abril de 2008

Reseña: “Elecciones en el Valle y Cali: Entre tumbas inciertas, urnas vacías y ciudadanía incrédula”.

Hernando Llano Ángel es un profesor vinculado con el Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Hace este análisis de las elecciones locales donde analiza la falta de certidumbre, la poca participación política, y las distintas causas que impiden el correcto desarrollo de los comicios electorales.

El texto indaga en la profundidad de la comunidad vallecaucana, lo cual permite ver con claridad que existen ciertos factores que han impedido que se lleve a cabo unas elecciones limpias y sin sensacionalismos. Es por eso que analiza la influencia de los medios de comunicación, la propaganda política, así como una caída importante de la creencia hacia los procesos electorales y mucha mas hacia los políticos, quienes se estaban viendo envueltos en escándalos políticos como el de la para-política; sin embargo, otra faz de la sociedad había intentado crear un dialogo y una discusión abierta para producir un aumento en la participación política, así como permitir un aumento sustancial de la actividad democrática. En palabras del autor: “Se trata nada menos que de un pulso difuso entre la política democrática, es decir, aquella recuperada para el debate y la definición de lo público por parte de los ciudadanos y las ciudadanas en competencia desigual contra la política del statu quo…”

Con un pueblo tan divido e indeciso, es imposible llevar a cabo una contienda política óptima. Incluso, para poder acaparar el poder político, las contiendas electorales confluyeron a establecer alianzas políticas entre distintos partidos. Agregado a esto se construyo una pantalla política recibida por algunos de los candidatos en las elecciones internas de cada partido, justo después de la marcha en contra de las FARC, y buscando la entrega de los cuerpos de los ex diputados del Valle del Cauca.

Al final, se vio una inmensa abstención electoral. Y este texto permite observar de manera concisa ciertos factores externos a la psiquis humana y a las inclinaciones políticas de cada quien que le quitan seriedad y credibilidad a las elecciones. Vale la pena aclarar que esto sucede no solo en Cali, incluso no solo en Colombia, sino de manera generalizada mundialmente, como lo son constantemente las elecciones presidenciales de EEUU, entre muchas otras.

Reseña: El reino de la abstención

Reseña: El reino de la abstención

El País es el diario más importante del Valle del Cauca, siendo el periódico más reconocido y de más amplia trayectoria en la región. Junto con El Tiempo de Bogota, son los dos más importantes medio de comunicación escritos; cuenta con muy buenos columnistas, reconocidos a nivel nacional, y busca no hacer un periodismo sensacionalista o en muchos casos amarillista como otros medios similares cuya cuna es Cali.

Esta columna fue hecha posteriormente a las elecciones presidenciales de 2006, donde el presidente candidato, Álvaro Uribe Vélez, barrió con las elecciones, pero estas no fueron del todo perfectas, pues el número de votantes no alcanzo al 45% del censo electoral.

El autor de este articulo señalo muy acertadamente: “En Colombia, una minoría sigue decidiendo el futuro de todos. Faltando menos de 150 mesas por escrutar, los resultados de las elecciones presidenciales de 2006 muestran que de los 26’731.700 colombianos que estaban habilitados para votar, sólo unos 12 millones lo hicieron.”

Así mismo el periodista dio a conocer una declaración del politólogo y ahora embajador de Colombia en Francia, donde dijo que este problema (la abstención) es un problema de orden cultural: “Si una persona hace uso de su derecho al voto desde la primera vez, esa costumbre lo va a acompañar siempre, así como lo hará si no vota. Como los jóvenes no fueron los que presionaron para obtener el derecho al voto a los 18 años, no ejercen este derecho como debería ser, y esto se refleja en la abstención tan alta que arrojan las elecciones”.

Este artículo se convierte en un prisma, que permite observar desde otra perspectiva al problema con el que convivimos cada vez que somos llamados a participar políticamente. Evidentemente somos un “reino de la abstención”, pero yo le agregaría que somos un pueblo poco cívico, que no se toma enserio sus derechos como diría Dworkin.

Primera Resña

Reseña: ABSTENCIONISMO ELECTORAL Enrique A. ALCUBILLA

“Enrique Arnaldo Alcubilla es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense, Administrador Civil del Estado y Letrado de las Cortes Generales, ha ocupado distintos puestos en el congreso de los Diputados y en la Junta Electoral Central. Desde 1996 ocupa el cargo de Vocal del Consejo General del Poder Judicial en donde es Adjunto al Presidente. Ha sido profesor de Derecho constitucional de la Universidad San Pablo-CEU. Es autor de diversas publicaciones de Derecho Electoral y de Derecho Parlamentario así como sobre Derecho Comunitario y sobre el Poder Judicial.”[i]
En su estudio sobre Abstencionismo Electoral, el Dr. Alcubilla hace una análisis amplio acerca de las causas de esta problemática, visto desde tres puntos principalmente: un sociodemográfico, Psicológico, y por ultimo un factor político. Así mismo, el autor se esmera e indicar la amplia gama de abstencionismos que surgen durante el proceso electoral, pero que tienen a largo plazo una misma consecuencia.

El Autor hace una importante aclaración acerca de las posibilidades de establecer una ley que contenga en ella indicaciones acerca del Voto Obligatorio, pues dice el autor: “El nivel de abstención desciende notablemente en aquellos países que establecen el llamado voto obligatorio, cuestión que después abordaremos. Así en Australia o Malta la abstención no supera normalmente el 5%, mientras que en Austria o Bélgica no sobrepasa el 9% y en Italia –cuya Constitución proclama en el artículo 48 que el ejercicio del voto es un deber cívico ha alcanzado su cota máxima en 1996 con un 17,1%...”

Es importante resaltar, que el autor sostiene también que el problema de legitimidad que tiene el proceso electoral no puede estar sometido a una rigurosa ley que establezca como obligatoria el voto, pues esto conllevaría a las personas a cumplir con sus obligaciones por miedo a la retaliación más no por una verdadera postura política. Es por eso que sugiere una importante y agresiva campaña donde se inculque civismo y de este modo el proceso electoral y la participación política en general sea mucho más exitosa.

[i] Tomado de: http://www.tirant.com/derecho/autorList?aut_id=1176&beg=0&step=5&busqueda=-&template=autorList